Introducción
La adopción por parte de parejas LGBTQIA+ sigue siendo un tema ampliamente debatido en sociedades que, aunque han avanzado en derechos civiles, aún se mantienen atrapadas en concepciones tradicionales sobre la familia. Con frecuencia, los discursos contrarios a esta práctica se presentan como razonamientos objetivos, pero al ser analizados, revelan prejuicios, falacias y desconocimiento de las
evidencias empíricas.
Este artículo argumenta que negar la adopción a parejas del mismo sexo no solo carece de fundamento lógico y científico, sino que también vulnera derechos fundamentales y limita el acceso de niños y niñas a
hogares seguros y amorosos. A lo largo del texto se analizan ambas posturas y se presenta una posición fundamentada desde la argumentación crítica, el derecho, la salud pública y el psicoanálisis.
Como psicoanalista clínica, trabajo con pacientes LGBTQIA+ y he aprendido que, más allá de las técnicas o del interés por el conflicto de quien solicita ayuda, lo que verdaderamente permite acompañar es la
capacidad de desarrollar un amor incondicional hacia el otro. Solo así es posible escuchar activamente, comprender, acompañar y ayudar con empatía. Esta experiencia personal también respalda mi posición en este ensayo: la orientación sexual no limita la capacidad de amar, cuidar y educar.
evidencias empíricas.
Este artículo argumenta que negar la adopción a parejas del mismo sexo no solo carece de fundamento lógico y científico, sino que también vulnera derechos fundamentales y limita el acceso de niños y niñas a
hogares seguros y amorosos. A lo largo del texto se analizan ambas posturas y se presenta una posición fundamentada desde la argumentación crítica, el derecho, la salud pública y el psicoanálisis.
Como psicoanalista clínica, trabajo con pacientes LGBTQIA+ y he aprendido que, más allá de las técnicas o del interés por el conflicto de quien solicita ayuda, lo que verdaderamente permite acompañar es la
capacidad de desarrollar un amor incondicional hacia el otro. Solo así es posible escuchar activamente, comprender, acompañar y ayudar con empatía. Esta experiencia personal también respalda mi posición en este ensayo: la orientación sexual no limita la capacidad de amar, cuidar y educar.
________________________________________
Argumento 1:
Las objeciones tradicionales se basan en falacias lógicas y prejuicios
Las posturas contrarias a la adopción por parte de parejas LGBTQIA+ recurren con frecuencia a falacias como el ad hominem, el falso dilema o la apelación a la ignorancia. Como plantea Bordes Solanas (2011), estas estrategias violan el criterio de suficiencia argumentativa, aparentando una validez que carece de base racional. Por ejemplo, afirmar que los niños necesitan obligatoriamente un padre y una madre biológicos incurre en una falacia de generalización indebida. Del mismo modo, suponer que la familia “natural” es superior porque “siempre ha sido así” constituye una falacia ad antiquitatem, ya identificada por la lógica informal como un razonamiento defectuoso.
________________________________________
Argumento 2:
La evidencia empírica respalda la idoneidad de las familias diversas
La American Psychological Association (2005) concluye que no existen diferencias significativas en el desarrollo emocional, cognitivo o social entre hijos de parejas heterosexuales y homosexuales. Szalma (2024) argumenta que los modelos tradicionales del ciclo vital familiar deben actualizarse para reflejar la diversidad contemporánea. Ryan y Mallon (2005) destacan que lo que verdaderamente importa es la estabilidad emocional y la calidad del vínculo afectivo. Por lo tanto, rechazar a parejas LGBTQIA+ como adoptantes equivale a ignorar pruebas empíricas ampliamente aceptadas por la comunidad científica.
________________________________________
Argumento 3:
La exclusión de adoptantes LGBTQIA+ vulnera principios éticos y jurídicos
Desde una perspectiva legal, impedir la adopción por parte de personas LGBTQIA+ constituye una forma de discriminación institucionalizada. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018) enfatiza que las políticas públicas deben basarse en la garantía de derechos, y no en prejuicios sociales. Reyes y Escalona (2020) afirman que una buena argumentación exige suspender los juicios preconcebidos y favorecer el análisis racional. Excluir a personas capaces de ofrecer un hogar seguro y amoroso contradice el principio de igualdad ante la ley y perjudica directamente a los niños que esperan una familia.
________________________________________
Argumento 4:
La salud pública reconoce a las familias diversas como entornos protectores
La Organización Mundial de la Salud (2013) sostiene que el desarrollo saludable en la infancia depende de relaciones afectuosas y estables, independientemente de la composición del hogar. Desde el punto de
vista de la salud pública, limitar el acceso a la adopción por motivos ideológicos contradice las recomendaciones internacionales y reduce las oportunidades de bienestar infantil. Negar la adopción a personas capacitadas equivale a restringir el derecho de los niños a crecer en hogares funcionales
________________________________________
Argumento 5:
El psicoanálisis demuestra que la función parental no depende del género
Desde la teoría psicoanalítica, autores como Freud (1923), Jung (1954) y Winnicott (1971) han establecido que el desarrollo psíquico infantil no depende del sexo biológico de los cuidadores, sino de su capacidad para ejercer funciones parentales simbólicas. Winnicott, por ejemplo, define al cuidador “suficientemente bueno” como aquel que proporciona un ambiente seguro y emocionalmente contenedor. Estas funciones,
conocidas como “materna” (cuidado) y “paterna” (límite), pueden ser ejercidas por cualquier configuración familiar que garantice un entorno saludable. Negar esta posibilidad es un error conceptual y empírico sobre la constitución subjetiva.
________________________________________
Discusión de la postura opuesta
Quienes se oponen a la adopción por parejas LGBTQIA+ argumentan que los niños podrían sufrir rechazo social o atravesar crisis de identidad. Sin embargo, este argumento incurre en una falacia ad consequentiam, pues asume que las consecuencias sociales de un hecho justifican su prohibición. Como explican Bordes Solanas (2011) y Reyes y Escalona (2020), una argumentación válida no puede basarse en consecuencias no deseadas si estas derivan de prejuicios sociales, y no de daños objetivos. En lugar de impedir la adopción, la solución es educar a la sociedad en el respeto por la diversidad.
________________________________________
Conclusión
Negar la adopción a parejas LGBTQIA+ es una práctica insostenible desde el punto de vista lógico, ético y empírico. Las objeciones tradicionales están plagadas de falacias y contradicen la evidencia de
que lo esencial en la crianza no es el género de los cuidadores, sino el afecto, la estabilidad y el cumplimiento de las funciones parentales. El Estado tiene la responsabilidad de proteger el bienestar infantil, lo que incluye ampliar las oportunidades de adopción para todas las personas capacitadas, sin importar su orientación sexual. Solo a través de una argumentación libre de prejuicios podremos construir una sociedad más justa e inclusiva.
________________________________________

Referências
- American Psychological Association. (2005). Lesbian & gay parenting. https://www.apa.org/pi/lgbt/resources/parenting-full.pdf
- Bordes Solanas, M. (2011). Las trampas de Circe: Falacias lógicas y argumentación informal. Editorial Cátedra.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Opinión consultiva OC-24/17: Identidad de género, igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo.
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf - Freud, S. (1923). El yo y el ello. Obras Completas, Volumen XIX. Biblioteca Nueva.
- Jung, C. G. (1954). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Fondo de Cultura Económica.
- Organización Mundial de la Salud. (2013). Recomendaciones para prevenir la violencia contra los niños: orientaciones para los sistemas nacionales de protección infantil.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/85652 - Reyes Almarza, M. M., & Escalona Gálvez, N. M. (2015). Argumentación para todos: Manual teórico-práctico para educadores, estudiantes y curiosos sobre la argumentación. Editorial Pentian.
- Ryan, C., & Mallon, G. P. (2005). Lesbian and gay foster and adoptive parents: Recruiting, assessing, and supporting an untapped resource for children and youth. Child Welfare, 84(2), 151–170.
- Szalma, I. (2024). Family life cycle. Salem Press Encyclopedia.
https://research-ebsco-com.tu.opal-libraries.org/c/chhp5g/viewer/html/cayyj4lp7j - Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego: El espacio potencial entre el individuo y la sociedad. Editorial Gedisa.