Artigos

Impacto de los Tratamientos Farmacológicos en el Cerebro

Foto: sitio web de Fundación Intra

Los Fármacos y la Depresíon Profunda

Impacto de los Tratamientos Farmacológicos en el Cerebro

La depresión profunda es un trastorno mental grave que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPAS, 2022), la depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo y contribuye de forma significativa a la carga mundial de enfermedades.

En America Latina, según el Ministerio de Salud de Brasil (2022) Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión en América Latina. Este trastorno impacta la vida cotidiana de quienes lo padecen, generando sufrimiento emocional y dificultades en su funcionamiento diario.
Foto: iStock Getty Images

A nivel neurobiológico, la depresión está relacionada con desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina.Según el Ministerio de Salud de Brasil (2022), algunos síntomas deben ser observados como señales de alerta para la depresión:

  • estado de ánimo deprimido, irritabilidad, ansiedad y angustia;
  • desánimo o cansancio excesivo;
  • disminución o incapacidad para sentir alegría o placer en actividades antes consideradas placenteras;
  • desinterés, falta de motivación e indiferencia;
  • sentimientos de miedo, inseguridad, desesperanza, desamparo y vacío;
  • ideas frecuentes y desproporcionadas de culpa, sensación de falta de sentido en la vida, inutilidad, fracaso y pensamientos de muerte;
  • interpretación distorsionada y negativa de la realidad;
  • dificultad para concentrarse, razonamiento más lento y olvidos frecuentes;
  • disminución del deseo sexual;
  • pérdida o aumento del apetito y del peso;
  • insomnio, despertar precoz o aumento del sueño;
  • dolores y otros síntomas físicos no explicados por problemas médicos, como dolores abdominales, indigestión, acidez, diarrea, estreñimiento, tensión en el cuello y los hombros, dolor de cabeza o corporal, sensación de cuerpo pesado o presión en el pecho, entre otros.

Para su tratamiento, los médicos suelen recetar antidepresivos que ayudan a mejorar el estado de ánimo del paciente. En este artículo, exploraremos cómo estos fármacos afectan el cerebro, sus beneficios, limitaciones y alternativas terapéuticas.

Impacto de los Antidepresivos en el Cerebro

Foto: Freepik

Los antidepresivos más utilizados incluyen los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la sertralina (Zoloft), y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), como la duloxetina (Cymbalta).
Estos medicamentos funcionan aumentando la disponibilidad de neurotransmisores clave para la regulación del estado de ánimo.
Sertralina
La sertralina bloquea la recaptación de serotonina en las sinapsis neuronales, lo que incrementa su disponibilidad en el cerebro. Como resultado, los pacientes pueden experimentar una mejora en su estado de ánimo y una reducción en los síntomas depresivos. Sin embargo, su efecto puede tardar varias semanas en manifestarse.
Duloxetina
La duloxetina inhibe la recaptación tanto de serotonina como de noradrenalina, mejorando la comunicación neuronal. Además de tratar la depresión, se ha demostrado eficaz en el tratamiento del dolor crónico asociado con la enfermedad, lo que sugiere un impacto más amplio en la modulación del dolor y las emociones.

Más información sobre antidepresivos en la American Psychiatric Association.

Memoria y Conciencia en el Uso de Antidepresivos

El tratamiento farmacológico para la depresión profunda no solo afecta el estado de ánimo, sino que también tiene un impacto en la memoria y la conciencia del paciente. Investigaciones han demostrado que los antidepresivos pueden influir en la consolidación de la memoria y la capacidad de atención, lo que puede generar tanto efectos positivos como negativos.

Los ISRS, como la sertralina, pueden mejorar la neuroplasticidad y la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales, lo que podría facilitar la recuperación de recuerdos positivos y la reinterpretación de eventos negativos (McIntyre et al., 2010). Sin embargo, algunos pacientes reportan dificultades en la memoria a corto plazo y una sensación de “desconexión” o embotamiento emocional, lo que puede afectar su capacidad de concentración y toma de decisiones.

Por otro lado, estudios sugieren que los IRSN, como la duloxetina, pueden mejorar la atención y la función ejecutiva en personas con depresión, ayudando a reducir la fatiga cognitiva (Harmer et al., 2017). Sin embargo, también pueden generar efectos secundarios como la disminución en la rapidez de respuesta y dificultades en la consolidación de nuevos aprendizajes.

Para más información sobre los efectos de los antidepresivos en la memoria y la conciencia, se pueden consultar los siguientes recursos:

Foto: Freepik

Costos y Beneficios del Tratamiento Farmacológico

Los antidepresivos ofrecen beneficios significativos en el tratamiento de la depresión, pero también presentan efectos secundarios que pueden afectar la calidad de vida del paciente.

Además del estado de ánimo, los antidepresivos afectan la memoria, la concentración y la toma de decisiones.


Ejemplos:

  • Personas que antes evitaban salir de casa, tras el tratamiento logran reincorporarse al trabajo o socializar.
  • Mejora en la higiene personal, alimentación, sueño y participación en actividades recreativas.
  • Algunos pacientes, sin embargo, reportan embotamiento emocional o dificultad para recordar eventos recientes.

Beneficios:

  • Alivio efectivo de los síntomas depresivos.
  • Mejora en la calidad de vida y funcionalidad diaria.
  • Seguridad en comparación con antidepresivos antiguos, como los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

Efectos secundarios:

  • Náuseas, insomnio y fatiga.
  • Disfunción sexual y aumento de peso.
  • En algunos casos, pueden incrementar el riesgo de pensamientos suicidas, especialmente en jóvenes.

Para más información, visita la Organización Panamericana de la Salud (OPAS).

Alternativas No Farmacológicas

Importante agregar junto con el tratamiento farmacológico una o más terapias complementarias. O sea, además del tratamiento farmacológico, existen alternativas que han demostrado ser efectivas en el manejo de la depresión profunda. 

Según la Ordem dos Psicólogos Portugueses (2015), en el material La intervención psicológica en la depresión: eficacia, costo-efectividad y futuro, publicado en Lisboa, se destaca tres de las terapias complementarias más utilizadas para el tratamiento de la depresión, que son la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), así como diversos tipos de terapia conductual, la Psicoterapia Psicodinámica o Psicoanálisis y la Psicoterapia Interpersonal.

Foto: www.BienestarPsicoanalise.com

Psicoanálisis

Desde el enfoque psicoanalítico, la depresión se entiende como un conflicto interno relacionado con experiencias pasadas. La terapia psicoanalítica busca explorar el inconsciente del paciente para identificar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a su estado depresivo. También por medio de la individuación (proceso de autodescubrimiento y desarrollo de la personalidad de un individuo. Carl Gustav Jung) A través del análisis de sueños y la libre asociación (consiste en expresar pensamientos, ideas, imágenes, emociones, recuerdos o sentimientos sin censura ni restricción), el paciente puede encontrar formas de superar su malestar emocional. Crédito: www.oSegredo.com.br

Foto: Marcus Aurelius Pixels

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC es una de terapia psicológicas muy eficaz también para tratar la depresión. Ayuda a los pacientes a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos, desarrollar habilidades para afrontar el estrés y mejorar su bienestar emocional. La combinación de TCC con antidepresivos ha demostrado ser más eficaz que cualquiera de los tratamientos por separado.

 
Foto: DepositPhotos

Terapia Interpersonal

La terapia interpersonal es un tratamiento psicológico breve para la depresión que busca mejorar la calidad de las relaciones del paciente. Se enfoca en resolver duelos no elaborados, conflictos relacionados con roles inesperados, transiciones sociales (como la jubilación) y dificultades en la comunicación. El terapeuta ayuda al paciente a relacionarse mejor con los demás, superando el aislamiento y adoptando nuevas formas de interacción.

 
Foto: DepositPhotos

Acupuntura

La acupuntura es una técnica de la medicina tradicional china que utiliza agujas finas insertadas en puntos específicos del cuerpo para restaurar el equilibrio energético y promover la curación. Se ha adaptado como tratamiento alternativo para trastornos psicológicos, como la depresión leve, al estimular el sistema nervioso central y liberar neurotransmisores como serotonina y endorfinas, que mejoran el estado de ánimo.

Estudios como el publicado en la Revista Zoilo Marinello muestran que la acupuntura mejora el estado emocional de los pacientes con depresión leve, aumentándoles el interés por las actividades cotidianas, mejorando la calidad del sueño y reduciendo la fatiga.

Desde el punto de vista de la Asociación Americana de Psicología (APA), la acupuntura tiene una base empírica moderada, respaldada por estudios que evidencian sus beneficios en casos leves de trastornos del estado de ánimo. Aunque no reemplaza tratamientos convencionales para casos graves, presenta una relación costo-beneficio favorable, ya que tiene menos efectos secundarios y no genera dependencia, pudiendo complementarse con psicoterapia.

Además, se destaca la integración de la medicina tradicional en la educación médica, lo que fomenta un enfoque holístico en la atención médica.

Foto: Freepik

Estilo de Vida
Cambios en la rutina diaria también pueden contribuir a la mejora de los síntomas:

  • Ejercicio físico: Aumenta la producción de endorfinas y mejora el estado de ánimo.
  • Meditación y mindfulness: Reduce el estrés y promueve el equilibrio emocional.
  • Alimentación equilibrada, buen descanso y laser: Fundamentales para la salud mental y física. hacer más lo que le gusta, practicar sus hobbies, estar entre personas que le hacen bien.
  • Evita ver noticieros innecesarios o aquellos que generan malestar, como los que informan sobre tragedias, accidentes, secuestros, muertes, etc. Eso también aplica a películas y series con contenido deprimente o perturbador.
  • Aléjate de personas que traen noticias deprimentes, que se quejan constantemente, que son negativas o están de mal humor, siempre que sea posible.

📢 Para estratégias complementarias, consulte un terapeuta.

Concluyendo, los antidepresivos como la sertralina y la duloxetina han demostrado ser efectivos para tratar la depresión profunda, pero también presentan efectos secundarios que deben considerarse. Por ello, es fundamental evaluar si este tipo de tratamiento es el más adecuado para cada paciente. 

Alternativas como la terapia cognitivo-conductual, el psicoanálisis y cambios en el estilo de vida pueden ofrecer beneficios significativos sin los riesgos asociados a los medicamentos. Pero la decisión sobre el tratamiento ideal debe tomarse en consulta con un profesional de la salud mental, que considerará las necesidades individuales de cada paciente.

📚 Referencias

  • Harmer, C. J., Duman, R. S., & Cowen, P. J. (2017). How do antidepressants work? New perspectives for refining future treatment approaches. The Lancet Psychiatry, 4(5), 409-418.
  • McIntyre, R. S., Soczynska, J. K., & Kennedy, S. H. (2010). Cognitive deficits and functional outcomes in major depressive disorder. The Journal of Clinical Psychiatry, 71(3), e18-e23.
  • American Psychiatric Association. (2021). Practice guideline for the treatment of patients with major depressive disorder. https://www.psychiatry.org
  • Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications. Cambridge University Press.
  • Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En Obras Completas, Vol. XIV. Editorial Amorrortu.
  • OPAS – organização panamericana de la salud. Depressão. https://www.paho.org/pt/topicos/transtornos-mentais 
  • Cherry, K. (2019, 19 de setembro). Perspectives in modern psychology. Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/perspectives-in-modern-psychology-2795595
  • Asociación Americana de Psicología (APA). Criterios para evaluar tratamientos.
  • Galbán Rodríguez, L. M., & Reyes Gómez, I. (2022). Uso de tratamiento acupuntural en pacientes con episodio leve. Revista Zoilo Marinello.
  • Rodríguez Reyes, L. M., & Pérez Pérez, R. M. Aplicación de la medicina natural y tradicional en programas educativos.
  • Organización Mundial de la Salud. (2022, 22 de septiembre). Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión en América Latina. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • Silva, J. F. (2023). Intervención psicológica en la depresión (Arquivo PDF). Recuperado de file:///D:/ARQUIVOS%20DE%20USUARIO/Downloads/interv_psic_depress__o.pdf
  • First, M. B. (2024, octubre). Tratamiento de las enfermedades mentales. Columbia University. (Revisado/modificado en octubre de 2024).
  • Ministerio de Salud de Brasil. (2022, septiembre). En América Latina, Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión. Gobierno de Brasil. https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/noticias/2022/setembro/na-america-latina-brasil-e-o-pais-com-maior-prevalencia-de-depressao

🔗 Enlaces confiables sugeridos: